El segundo foro inicio con los temas referentes a los principios del Software Libre (SL) desde la perspectiva de su principal filósofo y promotor Richard Stallman, así como, los aspectos éticos, sociales y económicos asociados a la industria del software. Pero el debate se centro en la pregunta ¿el SL es socialismo y/o capitalismo?
Personalmente opiné que eL SL tiene un enfoque muy socialista ya que es una vía para darle poder a las comunidades basado en el acceso al conocimiento, “para que con inteligencia social se construya una sociedad más próspera y con más beneficio para todos”, contrario a las sociedades herederas del capitalismo que secuestran y privatizan el conocimiento. Pero luego se me genera la duda cuando me pregunto. ¿Si la sociedad no es socialmente inteligente para beneficiarse con esto, la ganancia no estaría monopolizada en los soporte a los programas de SL o servicios a las empresas? No estaríamos hablando de capitalismo también?
Otros opinaron que el SL posee algo de ambos mundo (el capitalista y el socialista), ya que al ser "libre" le permite a los desarrolladores publicarlo/venderlo al precio que quieran (recordemos que el software libre no es necesariamente gratis), y por tal motivo se pueden aplicar las reglas de oferta/demanda del mercado capitalista, así mismo en muchos casos, este tipo de software depende de una comunidad, del aporte de cada uno de los integrantes de la misma, es de libre distribución, y por tal motivo puede ser visto como socialista también, es decir, todo depende del punto de vista con que se este tratando el tema. Personalmente no considero esto como un defecto, porque el SL puede tomar lo mejor de ambos sistemas y lograr un punto medio donde todos salgamos beneficiados.
Particularmente, los invito a ver el Video, El nombre correcto es GNU con Linux por Richard Stallman en la siguiente ruta: y ha establecer su propia opinión.
Personalmente opiné que eL SL tiene un enfoque muy socialista ya que es una vía para darle poder a las comunidades basado en el acceso al conocimiento, “para que con inteligencia social se construya una sociedad más próspera y con más beneficio para todos”, contrario a las sociedades herederas del capitalismo que secuestran y privatizan el conocimiento. Pero luego se me genera la duda cuando me pregunto. ¿Si la sociedad no es socialmente inteligente para beneficiarse con esto, la ganancia no estaría monopolizada en los soporte a los programas de SL o servicios a las empresas? No estaríamos hablando de capitalismo también?
Otros opinaron que el SL posee algo de ambos mundo (el capitalista y el socialista), ya que al ser "libre" le permite a los desarrolladores publicarlo/venderlo al precio que quieran (recordemos que el software libre no es necesariamente gratis), y por tal motivo se pueden aplicar las reglas de oferta/demanda del mercado capitalista, así mismo en muchos casos, este tipo de software depende de una comunidad, del aporte de cada uno de los integrantes de la misma, es de libre distribución, y por tal motivo puede ser visto como socialista también, es decir, todo depende del punto de vista con que se este tratando el tema. Personalmente no considero esto como un defecto, porque el SL puede tomar lo mejor de ambos sistemas y lograr un punto medio donde todos salgamos beneficiados.
Particularmente, los invito a ver el Video, El nombre correcto es GNU con Linux por Richard Stallman en la siguiente ruta:
No hay comentarios:
Publicar un comentario