lunes, 13 de julio de 2009

Mi experiencia con el aula virtual

Mi primera experiencia en el aula virtual fue muy enriquecedora ya que me aportó una multiplicidad de información que fueron complementándose en cada una de las sesiones, allí todos trabajamos con lecciones, guías de trabajo, lecturas, foros, comunicación con la profesora, evaluaciones en línea y, tal vez un elemento importantísimo muy mencionado como fue la atención más directa y personalizada por parte de la profesora Maria Esther. Otro punto importante que aprendimos es el respeto por el derecho de autor de las publicaciones en Internet. El aplicativo utilizado fue el Blackboard el cual es un entorno de manejo de cursos. En cada sesión se publicaba el tema que sería llevado a discusión en los foros. Por medio de nuestras computadoras y una conexión a Internet cada uno aportaba experiencias, información y sobre todo conocimiento; y la ventaja principal es que cada uno tenia acceso a la misma información desde la comodiad de su casa u oficina. Adicionalmente, pudimos públicar nuestro Blog con temas de interes para otras personas.

Podría afirmar como estudiante que nos ha tocado vivir la "Sociedad del conocimiento".

domingo, 5 de julio de 2009

Web 2.0 Revolución Social

Web 2.0 termino para denominar una 2da generación de servicios basados en Web que ponen especial énfasis en la colaboración on line, interactividad y la posibilidad de compartir contenido entre los usuarios" así comienza un vídeo que explica la web 2.0 los invito a revisarlo:


Web 2.0 y AJAX

Bien es cierto que la web 2.0 está relacionada con nuevas tecnologías que han hecho que sea más fácil publicar información y compartirla con otros sitios Web, pienso que una de las mas nombradas es AJAX (acrónimo de Asynchronous JavaScript + XML).

Varios Libros definen ; Ajax no es una tecnología en sí mismo. En realidad, se trata de varias tecnologías independientes que se unen de formas nuevas y sorprendentes.

Las tecnologías que forman AJAX son:

* XHTML y CSS, para crear una presentación basada en estándares.
* DOM, para la interacción y manipulación dinámica de la presentación.
* XML, XSLT y JSON, para el intercambio y la manipulación de información.
* XMLHttpRequest, para el intercambio asíncrono de información.
* JavaScript, para unir todas las demás tecnologías.

Explicando un poco como funciona decimos que:

En las aplicaciones web tradicionales, las acciones del usuario en la página (pinchar en un botón, seleccionar un valor de una lista, etc.) desencadenan llamadas al servidor.
Una vez procesada la petición del usuario, el servidor devuelve una nueva página HTML al navegador del usuario.
Esta técnica tradicional para crear aplicaciones web funciona correctamente, pero no crea una buena sensación al usuario. Al realizar peticiones continuas al servidor, el usuario debe esperar a que se recargue la página con los cambios solicitados. Si la aplicación debe realizar peticiones continuas, su uso se convierte en algo molesto.

AJAX permite mejorar completamente la interacción del usuario con la aplicación, evitando las decargas constantes de la página, ya que el intercambio de información con el servidor se produce en un segundo plano.

Las aplicaciones construidas con AJAX eliminan la recarga constante de páginas mediante la creación de un elemento intermedio entre el usuario y el servidor. La nueva capa intermedia de AJAX mejora la respuesta de la aplicación, ya que el usuario nunca se encuentra con una ventana del navegador vacía esperando la respuesta del servidor.En pocas palabras lo podemos observar en el Guardar Automático de Gmail.

Fuente: http://www.librosweb.es/ajax/

¿Qué es un CKO?

¿Qué es un CKO?

En el estudio realizado por Michael Earl y Ian Scott, se investigaron las características de este nuevo rol estratégico en las organizaciones que han adoptado expectativas de desarrollo del conocimiento dentro de ellas.
Descubrieron una serie de roles, tales como 'Director de capital intelectual', 'Vicepresidente de bienes intelectuales', 'Director de aprendizaje organizacional', 'Gerente de aprendizaje' o CLO, entre muchos otros. Sin embargo, la finalidad objetiva de todos estos títulos apuntan en una sola dirección: el desarrollo del conocimiento como una fuente de ventajas competitivas sustentables.
Earl define al CKO como el encargado de "iniciar, impulsar y coordinar los programas de Gerencia del Conocimiento". Sin embargo, una definición tan sencilla puede llevar a confusiones tales como entender que los proyectos KM deben estar a cargo del CIO (Visión tecnológica) o del CHRO (Visión organizacional).

¿Cuál es la diferencia entre CKO y CIO?
La naturaleza de las responsabilidades del CIO - Estrategia de TI, Operaciones de TI, y manejar la función de las TI - no han sido asumidas formalmente en el amplio rango de las actividades de la Gerencia del Conocimiento. "Donde exista un CKO, es muy probable que sea CIO, pero el corolario no es cierto".
Es muy probable que exista esta confusión debido a que inicialmente los proyectos KM han sido asignados al área de TI, lo cual genera mayor confusión.
La diferencia medular entre el CKO y el CIO en el objeto propio de Gerencia: mientras que el CIO tiene como objetivo supervisar el despliegue de las TI, el CKO se centra en maximizar la creación, el descubrimiento y la diseminación de conocimientos en la organización.

¿Por qué es necesario un CKO?
Sin duda, será necesario determinar si este nuevo puesto ejecutivo tiene fundamentos sostenibles para su implementación.
David J. Skyrme estableció una serie de situaciones en que el CKO será necesario. Algunas de ellas son:

Maximizar el retorno de las inversiones en conocimiento, tales como nuevas contrataciones, procesos y capital intelectual.
Explotar los activos intangibles, tales como el know-how, patentes y relación de clientes.
Repetir los éxitos pasados y compartir mejores prácticas.
Mejorar la innovación (Comercialización de ideas).
Evitar la perdida de conocimiento y las fugas producidas por las reestructuraciones organizacionales.
Sin embargo, destaca una serie de situaciones en donde el CKO no será necesario.

Algunas de ellas son:
  • El conocimiento no es importante en el negocio22.
  • Se está contento con las iniciativas locales (proyectos KM informales) y se espera que todo vaya bien.
  • Existe una cultura de compartir conocimiento y un proceso sistémico de difusión.
  • El liderazgo en conocimiento viene de la cima y es perseguido apasionadamente.
  • Cada uno posee planes de desarrollo de conocimiento en sus planes de trabajo.
  • Los sistemas de monitoreo de rendimiento poseen una dimensión explícita en torno al conocimiento.

Las situaciones anteriormente señaladas, tanto favorables como desfavorables para justificar la existencia de un CKO en la organización, deben considerarse complementarias. El considerar sólo algunas establece un criterio parcial y mermado en torno a debilitar potenciales puntos generadores de una verdadera cultura de aprendizaje organizacional. Sin embargo, es muy probable que sean las decisiones estratégicas en torno al conocimiento (mas precisamente una 'estrategia de conocimiento') las que definan las situaciones a las que se deberá enfrentar el CKO.
En el estudio realizado por Earl, los CKO entrevistados estimaban que "su objetivo se cumpliría una vez que ya no tuviesen que ejercer el cargo". Sin embargo, se dieron cuenta que los cambios en la conducta organizacional y gerencial para administrar los conocimientos como una actividad (parte del proceso del operar normal) tardarán mucho más de lo inicialmente presupuestado. Esto significa que probablemente el trabajo del CKO estará dentro de la organización por un tiempo suficiente como para no llegar a considerarlo como "un trabajo de pocas expectativas".

Objetivos de un CKO

Michael Earl indica que como resultado se investigación: "El rol del CKO está muy inmaduro debido a que no existe una especificación de su trabajo". Esto se ve reflejado en que la mayoría de los CKO habían tenido que "desarrollar su propia descripción de cargo", junto con la dificultad de establecer el alcance que la KM establece.
Dave Pollard, CKO de Ernst & Young Canadá, ha especificado en sus objetivos. Algunos de ellos son:

  • Diseñar e implementar una arquitectura eficiente, efectiva y fácil de usar orientada a desarrollar el conocimiento corporativo. Esto incluye Arquitectura tecnológica (Servidores, PCs, redes, Intratent, etc.) y una Arquitectura de contenido de conocimiento (Estructura de las bases de conocimiento, lo que incluye taxonomía, organización, adquisición de conocimiento externo, captura de conocimiento interno y filtrado).
  • Desarrollar una infraestructura de apoyo (Knowledge Center) para los recursos de conocimiento de la compañía.
  • Coordinar y promover comunidades de práctica y redes de conocimiento, y los espacios virtuales necesarios para capturar y compartirlo.
  • Remover los obstáculos a la contribución, la creación, el compartir y el uso del conocimiento.

Es importante destacar que, aunque esta definición de responsabilidades concuerda con la discusión en torno a la naturaleza del CKO, será el estudio de las necesidades quien determinará el rango completo que necesitará cumplir un CKO en particular.