domingo, 4 de julio de 2010

Recomendaciones para la migración a software libre

Para llevar a cabo con éxito la migración es importante cumplir con las siguientes etapas:

Requisitos:
Un factor crucial para el éxito de la migración es el análisis en profundidad de la situación de partida. Esta tarea usualmente consumirá gran parte de los recursos iniciales del proyecto, tanto en tiempo como en mano de obra. De todas maneras, un conocimiento detallado de los documentos o las aplicaciones de base de datos evita realizar ajustes imprevistos durante la migración y permite el establecimiento de planes de actuación con suficiente antelación. Además, la determinación de la situación de partida es también la base para identificar los requisitos funcionales del nuevo sistema. Para esto se debe identificar:

  • Estado actual
  • Descripción general de la empresa
  • Aspectos técnicos
  • Aspectos de recursos humanos
  • Aspectos Legales
  • Recursos temporales
  • Recursos económicos
  • Objetivos

Planificación:
El plan de migración deberá contener como mínimo la siguiente información: fecha final del proceso de migración, recursos materiales y humanos, participación de terceras partes, hitos durante el proceso de migración y costes. La planeación del proyecto es también la base para una gestión eficiente de la migración.

Como en cualquier implantación de un nuevo sistema de trabajo, se debe estudiar muy detenidamente toda la información disponible y planificar todos los pasos a seguir para garantizar el éxito.

Una vez se ha llevado a cabo la toma de requisitos, ya se conoce perfectamente el estado de la empresa en cuanto a software se refiere. Es el momento de empezar a planificar la estrategia que se va a seguir para llevar la migración a buen término y lograr los objetivos establecidos en el punto anterior.

Este es el momento de tomar decisiones en base a la información recogida y de estas decisiones depende en gran medida el éxito de la migración. Las actividades a cumplir son:

  • Planificación técnica
  • Cosas a tener en cuenta:
  • a) Inventario
  • b) Diagrama de red
  • c) Diagrama de estructura
  • d) Elección de la estrategia de migración
  • e) Planificación de comunicaciones
  • f) Planificación de recursos humanos
  • g) Miedo a lo desconocido 
  • Plan de contingencia
  • Planificación temporal
  • Planificación de pruebas
  • Plan de evaluación
  • Planificación económica
Implantación:
Ha llegado el momento de poner en práctica todo lo que se ha estado planificando, cuantos más recursos se hayan dedicado a la planificación del proyecto, menos incidencias se encontraran a la hora de ponerlo en marcha y realizarlo. En este punto se debe empezar a ejecutar paso a paso todas las tareas planificadas, formación e implantación técnica. Aquí se debe tomar en cuenta los siguientes puntos:
  • Formación
  • Implantación técnica
  • Instalando muchos equipos
  • Migrando datos de usuarios a sistemas GNU/Linux
  • Realización de copias de seguridad
  • Emulación de aplicaciones
  • Servidores de archivos
  • Bases de datos
  • Sistemas de monitorización y administración
  • Otros elementos a migrar
  • Consejos de implantación
  • Introducir nuevas aplicaciones en un entorno familiar
  • Lo fácil primero
  • Mirar hacia adelante

Evaluación:
Ejecutar el plan de evaluación y continuar monitorizando el sistema en el tiempo identificando carencias o mejoras para incrementar paulatinamente la calidad del sistema de información de la empresa. Para evaluar si la migración ha tenido éxito, podemos valorar los siguientes puntos:
¿Se ha migrado el Sistema Operativo de manera satisfactoria?
¿Se han migrado las aplicaciones?
¿Se han adaptado los usuarios?
¿Se ha mejorado con el cambio?

Algunas opiniones sobre el software libre

La sesión 7 se caracterizo por recopilar un conjunto de opiniones las cuales en su mayoria fuerón las mismas de todo el grupo, las siguiente fuerón:

a) Es SL es más económico que el software propietario: Verdadero
Los bajos o nulos costos permiten proporcionar a las empresas por ejemplo las PYMES, servicios para ampliar sus infraestructuras sin que se vean mermados sus intentos de crecimiento por no poder hacer frente al pago de grandes cantidades en licencias.

b) La libertad de uso y distribución favorece el desarrollo: Verdadero
Las licencias de SL permiten la instalación del software tantas veces y en tantas máquinas como el usuario desee

c) El SL asegura la independencia tecnológica y la eliminación del monopolio del fabricante del software: Verdadero
El acceso al código fuente permite el desarrollo de nuevos productos sin la necesidad de desarrollar todo el proceso partiendo de cero. Se da equilibrio en el modelo de propiedad intelectual.

d) El SL fomenta la libre competencia al basarse en servicios y no licencias: Verdadero
Uno de los modelos de negocio que genera el SL es la contratación de servicios de atención al cliente. Este sistema permite que las compañías que den el servicio compitan en igualdad de condiciones al no poseer la propiedad del producto del cual dan el servicio.

e) El SL no tiene soporte y existen problemas de compatibilidad: Falso
El soporte disponible para el software libre es más extenso que en el caso privativo. Se puede optar desde soporte vía grupos de usuarios (comunitario) hasta soporte comercial dado por diferentes empresas, tanto locales como internacionales.
Aparte, los vendedores de software propietarios, una vez que han alcanzado el máximo de ventas que puede realizar de un producto, no le interesa que sus clientes continúen con el. La opción es sacar un nuevo producto, producir software que emplee nuevas tecnologías solo para éste y no dar soporte para la resolución de fallos al anterior, tratando de hacerlo obsoleto por todos los medios, pese a que este pudiera cubrir perfectamente las necesidades de muchos de sus usuarios. Ejemplo las versiones de Windows.

f) Garantiza privacidad y seguridad de los datos, no más virus: Verdadero
La seguridad basada en la oscuridad es una falacia. El hecho de tener acceso al código fuente permite detectar más rápidamente los posibles problemas de seguridad de la aplicación y dificulta la incorporación de caballos de Troya o código malicioso. En mi particular trabajo con linux y llevo bastante tiempo sin saber nada de virus.

g) Corrección más rápida y eficiente de errores: Verdadero
El funcionamiento e interés conjunto de la comunidad permite solucionar más rápidamente los fallos de seguridad en el software libre, algo que desgraciadamente en el software propietario es más difícil y costoso. Cuando se notifica a las empresas propietarias del software, éstas niegan inicialmente la existencia de dichos fallos por cuestiones de imagen y cuando finalmente admiten la existencia de esos bugs tardan meses hasta proporcionar los parches de seguridad.

h) El Software Libre es un proyecto político: Falso
El Software Libre no es un proyecto político; el SL trata de libertades, solidaridad y conocimiento al alcance de todos sin barreras artificiales.

Para mayor información pueden consultar:
http://www.abadiadigital.com/articulo/diez-ventajas-del-software-libre-y-propietario/
http://softwarelibre.eventos.usb.ve/files/presentaciones/mitossl.pdf