sábado, 20 de junio de 2009

Gobierno Electrónico en Venezuela

Este ensayo trata de dar un resumen acerca del significado del Gobierno electrónico en Venezuela, síntesis de sus objetivos, descripción del proyecto, fases, estado actual y algunas opiniones personales. Antes de entrar a definir “Gobierno Electrónico” es importante destacar que en el marco del Plan Nacional de Tecnologías de Información -PNTI- (MCT, 2001b) se destaca al gobierno electrónico como integrante de la dimensión política, una de las cinco dimensiones (Figura 1) en que se asienta la visión integral del país, junto con lo social, lo económico, lo ambiental y lo cultural [i].
Figura 1: Dimensiones que sustentan la Visión Integral del País


Ahora según Arturo Gallegos[ii] el Gobierno Electrónico en Venezuela significa el aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación para aumentar la inclusión de amplios sectores que han estado al margen de la acción social del Estado. Las Tecnologías de Información no sólo pueden propiciar la transformación del Estado, maximizando la eficiencia de la administración pública, también son un mecanismo para aumentar la transparencia y garantizar la seguridad de la nación. En Arturo Gallegos señala los objetivos de la siguiente forma:

1. El objetivo fundamental del gobierno electrónico en Venezuela es apoyar la constitución de un nuevo modelo de Estado definido en el nuevo marco constitucional y el nuevo modelo de gestión en el proceso de transformación del Estado.
2. Propiciar el control social y establecer la corresponsalía como un nuevo esquema de relación entre el ciudadano y el Estado.
3. Contribuir mediante el uso intensivo de las TIC a la racionalización de las tramitaciones públicas, logrando a tal efecto una mayor celeridad y funcionalidad.
4. Reducir los gastos operat
ivos en que incurren los organismos públicos y obtener así ahorros presupuestarios que permitan cubrir insuficiencias de carácter fiscal, mejorando las relaciones administración pública-ciudadano.
5. Establecer un modelo de arquitectura más horizontal, empírico y endógeno, que vincule y permita el acceso y la interoperatividad sistémica de la información de las diferentes instituciones del gobierno hacia el ciudadano.
6. Proveer de mayor acceso a la información gubernamental.
7. Sistematizar la responsabilidad y transparencia en los procesos de la Administración Pública.
8. Ser un país integrado, eficiente y competitivo en el ámbito regional e internacional, que garantice a todos los ciudadanos en el territorio nacional el acceso democrático a los beneficios y oportunidades que la sociedad de la información, comunicaciones y las tecnologías generen.

Los objetivos del Gobierno Electrónico los podemos dividir en 4 grandes áreas:

1. Trabajo basado en el conocimiento.

2. Entrega de servicios a través de la Red.

3. Red e Infraestructura de Información del Estado Robusta y Adaptable.
4. Educación en el área de las TIC

Con respecto a la implementación del artículo “Implementando el Gobierno Electrónico” de Berrizbeitia[iii] podemos extraer los siguientes principios rectores para el desarrollo de las soluciones de gobierno electrónico:


- Utilizar las facilidades de las TIC como herramientas y medios para acercar al ciudadano a la labor y contraloría del Estado, a su vez que facilitar al Estado, sus entes y a los gobernantes el poder hacer llegar a los ciudadanos sus políticas y acciones.
- Entender que desarrollar el gobierno electrónico es mucho más que dotar de tecnología informática al Estado y al país. Se trata de transformar la manera de desarrollar la Administración Pública, la forma de gobernar y de interacción entre los entes involucrados.
- Implica evaluar la forma actual en que se realizan las tareas de la Administración Pública y de gobierno, a fin de mejorar, innovar y rediseñar los procesos, flujos de información y de interacción. No se trata de tecnificar la burocracia y la ineficiencia.
- Considerar la incorporación de la tecnología, en especial de las TIC, como un componente más en la modernización Estado, y no como una solución a problemas de ineficiencia y burocracia. El proceso de transformación del Estado y la Administración Pública debe integrar a cuatro factores: la gente, los procesos, el marco regulatorio y la tecnología.

Estos cuatro elementos deben ser integrados a fin de desarrollar soluciones de gobierno electrónico que respondan a las necesidades de las instituciones y de los ciudadanos.
En referencia a las TIC, Berrizbeitia (2005) plantea que las organizaciones deben coordinarse y desarrollar soluciones a partir de los siguientes principios rectores:
- Reducir los costos de replicación de las soluciones obtenidas por medio del desarrollo de aplicaciones y servicios.
- Favorecer el trabajo cooperativo/colaborativo como base de una transformación social productiva.
- Garantizar la seguridad de la información y los procesos.
- Garantizar la inter-operación de los sistemas y aplicaciones.
- Garantizar el intercambio de la información y los datos mediante la adopción de estándares no dependientes.

- Reducir la dependencia tecnológica garantizando que las tecnologías no se conviertan en otro modelo de sometimiento para sectores sociales, culturales y económicos.
- Favorecer la inversión en el desarrollo, soporte y servicio nacional.
- Fortalecer el capital humano nacional como parte fundamental del desarrollo del país.


Gallegos indica que el desarrollo del gobierno electrónico en Venezuela está estructurado en tres etapas:

1. Establecimiento y desarrollo de las bases informáticas del gobierno electrónico en Venezuela: establecer las bases sobre las cuales se puede desarrollar el gobierno ejecución de procesos y productos fundamentales a través de los sistemas informáticos. Desarrollo de procesos de digitalización de archivos y automatización de bases de datos.

2. Transformación del Estado, desarrollo de la Administración Pública Electrónica y los sistemas integrados de gobierno: Iniciar procesos relacionados con la integración y organicidad del Estado en términos de su funcionamiento electrónico: automatización, apoyo informático, sistemas integrados, formación del personal en el ámbito de las TIC, reingeniería de procesos, formación de la ciudadanía para el gobierno electrónico, proyectos para aumentar el acceso a los servicios electrónicos del Estado, formación ciudadana electrónica, resistencia al cambio tecnológico, integración de sistemas, bases de datos y aplicaciones del Estado, establecimiento de ventanillas únicas.


3. Servicios públicos electrónicos en línea y uso intensivo de las TIC en los procesos del Estado atendiendo los problemas de acceso y la participación ciudadana: en esta fase final, se completa la implantación del gobierno electrónico en Venezuela con la extensa disposición de trámites en línea o presenciales.
Los esfuerzos en materia de gobierno-e en Venezuela se pueden evidenciar en la existencia de portales que proveen información institucional y en algunos casos permiten realizar transacciones, a continuación se mencionan algunos:

1. Servicios de Gobierno Electrónico:

- Solicitud de Divisas – CADIVI (http://www.cadivi.gov.ve ) - Declaración y pago de impuestos – SENIAT (http://www.seniat.gov.ve/)
- Portal Gobierno, Gobierno en Línea (http://www.gobiernoenlinea.ve/ )
- Seguro Social – IVSS (http://www.ivss.gov.ve/ )
- Gobierno Electrónico Local
– Alcaldías Digitales (http://www.alcaldias.gov.ve )

- Identificación Ciudadana – ONIDEX (http://www.onidex.gov.ve/ )
- Otros Portales del sector Gobierno

2. Servicios de Democracia Electrónica

- Implantación del sistema de votación automatizado (www.cne.gob.ve )

3. Planes y Proyectos Sociales (Portales):
- Misión Ciencia (http://www.misionciencia.gob.ve )
- Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica

- Infocentros (http://www.infocentro.gov.ve/ )

- Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT)
(http://fundabit.me.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=74&Itemid=66) (http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/directorioestado/cbit_dttocapital.html)
- Otras Misiones ( http://www.misionvenezuela.gov.ve/ )


4. Redes y de cooperativas y PYMES (pequeña y mediana empresa) en el área tecnológica:

- Red de Líderes de Gobierno Electrónico de América Latina y El Caribe (RedGEALC). http://www.redgealc.net/index.php

- Red Nacional de Integración y Desarrollo de Software Libre (RINDE). https://www.rinde.gob.ve/
- Pública Nacional (OAPN), instituciones, universidades, sector productivo y demás personas.
- GLoVE - GNU/Linux Organizado en Venezuela (http://www.glove.org.ve)

- VELUG- Grupo de usuarios Linux de Venezuela. (http:// www.linux.org.ve/index.html)

En el comienzo de esta década, se han realizado esfuerzos considerables por avanzar en el desarrollo de soluciones de gobierno electrónico como se ha mencionado anteriormente. Se tiene una definición conceptual bastante avanzada, que no se queda en los procesos tecnológicos y de automatización y que entiende las posibilidades del uso de las tecnologías en el proceso de sociabilización de las mismas y su impacto en la sociedad. Se ha internalizado que el gobierno electrónico es un tema amplio y transversal que se incluye en temáticas como construcción de la democracia, mejora de los procesos de gestión pública, participación en el diseño de políticas públicas y políticas nacionales, sociedad de la Información y tecnologías de la información. Se realizan proyectos de alto interés estratégico (instalación de satélites, fábricas de computadores, creación de centros nacionales en las áreas tecnológicas, etc.) básicos para el desarrollo de una infraestructura y plataforma de conectividad y acceso a Internet, que posibilite la inclusión de todos los sectores en el uso de las TIC, que van a tener impacto en el desarrollo del gobierno electrónico. Se han dictado decretos y promulgado leyes que son claves para reforzar el marco legal del desarrollo del gobierno electrónico. La tecnología no es negativa per se, pero puede llegar a ser muy peligrosa si quienes la utilizan no tienen conciencia de su alcance e implicación, pues hay quienes la elevan a la última panacea. En este sentido, todas las metas conseguidas a la fecha deben ir acompañadas de un profundo cambio en la mentalidad del sector público, el cual en mi opinión tiene gran protagonismo en la implementación del Gobierno Electrónico. Se debe proveer al ciudadano de servicios donde no tengan que pagar por terceros que los usen, así como, implementar controles en las áreas asociadas para garantizar la aplicación de los objetivos del proyecto.

_______________________________________

[i] RT 2006-09, Gobierno Electrónico en Venezuela por Yusneyi Carballo, Ricardo Cattafi, Andrés Sanoja, y Nancy Zambrano, Lecturas en Ciencias de la Computación ISSN 1316-6239 [ii] Director General de la Oficina de Tecnologías de Información del Ministerio de Ciencia y Tecnología. 2005. [iii] Berrizbeitia, Jorge (2005). Implementando el Gobierno Electrónico. Directorio de Gobierno Electrónico Venezuela Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT). Disponible en: (últ. vis. 11-07-http://www.cnti.gob.ve/cnti_docmgr/sharedfiles/GobiernoElectronico3-3.ppt 2006)

jueves, 11 de junio de 2009

Comercio Electrónico [Carrito de Compras]

En el tema 5 del foro  se hablo del comercio electrónico, tipos, ventajas y seguridad pero quiero complementar con algo mas técnico, el cual considero importante para este tema como es el carrito de compras , parte del proceso de Compra de una tienda virtual u online, en el que se depositan los productos o servicios.

Tambien les quiero recomendar una pagína que habla de muchas aplicaciones de comercio electrónico: http://www.aplicacionesempresariales.com/soft/comercio-electronico

CARRITO DE COMPRAS

Definición. ¿Qué es un Carrito de Compras?
Son aplicaciones dinámicas que funcionan dentro de páginas web, que están destinadas a la venta online de productos y servicios. Su función principal radica en llevar un total actualizado de los productos incluidos, especificando el nombre, descripción, cantidad y precio.

Modelo Conceptual
Al igual que en un proceso de compra real, todo comprador necesita de un mecanismo de recolección de productos cuyo contenido pueda manejar a gusto al momento de pagar en la caja del establecimiento (agregar productos, quitarlos, cambiarlos, etc.). 
Es este el mecanismo que se emplea en la Web para establecer la analogía del mundo real con del mundo virtual y la cual va a permitir hacer las transacciones de compra y venta de productos brindándole al cliente un personalización en la transacción, para esto se utiliza el concepto de sesión.
El uso de sesiones es un método ampliamente utilizado en las aplicaciones actuales y que no es necesariamente de uso exclusivo para sitios de comercio electrónico. Básicamente una sesión es la secuencia de páginas que un usuario visita en un sitio Web. Desde que entra en nuestro sitio, hasta 
que lo abandona.

Proceso de Compra e Impacto en la Distribución
Con anterioridad a Internet, los compradores y los vendedores realizaban sus comunicaciones a través de tres canales: personalmente (venta directa), por correo y por teléfono. En la actualidad existe un cuarto canal: Internet. Este canal tiene un importante impacto en la relación entre compradores y vendedores.
Obviamente, la apertura de una nueva de comunicación entre clientes, proveedores  e  intermediarios va  a  redefinir  las  relaciones  entre  ellos. Inicialmente, se plantearon dos potenciales fenómenos: la desintermediación y la reintermediación. 
La desintermediación consiste en reducir la cadena de 
distribución.   Pueden   darse   distintos   casos:   que   el   fabricante   venda directamente al vendedor o al cliente último o que el distribuidor venda directamente al cliente último.

Proceso de Desintermediación
Además,   existe   el   fenómeno   de   reintermediación,   es   decir   que   los intermediarios "tradicionales" sean reemplazados por empresas que tienen presencia en  Internet.

Proceso de Reintermediación
Uno de los mecanismos que permite realizar las transacciones entre el intermediario en Internet y el consumidor final es el servicio de carro de compra, el cual da al cliente la facilidad de adquirir productos siendo transparentes para él la cadena de distribución ya que, los fenómenos antes mencionados conllevan a este tipo de transacción de compra-venta.

Diagrama del Carrito de compras.
El flujo normal de un proceso de compras se puede agrupar en 4 módulos con los siguientes flujos entre ellos:
Item Catalog - Se exhiben todos los productos disponibles a nuestros clientes, 
esto se realiza de una manera organizada.
Item Details - Se exhiben de forma detallada toda la información del producto 
seleccionado.
Shopping Cart  - Se realiza todo el proceso de manejo de los productos 
seleccionados por el usuario.
Checkout System - Se almacenan los artículos seleccionados y la información 
del cliente necesarias para cerrar la transacción.

El Funcionamiento de los carritos de compra se resume en lo siguiente:

1. El comprador navega por el sitio web y va cargando en un carrito virtual los artículos que desea comprar. Existe una especie de memoria (llamada sesión) que guarda los datos de la compra (cantidad y tipo de artículos, cálculo del monto total de la compra, etc.)
2. Cuando el comprador termina su compra, pasa por una caja "virtual" y elige la forma de pago, el modo de envío, se registra en el sitio (si no lo hizo previamente, y si es necesario), etc.
3. Si elige pagar con tarjeta de crédito, el sistema envía los parámetros que solicita el sistema de pagos.
4. El cliente introduce el número de su tarjeta de crédito en un formulario del sitio web de la entidad financiera que procesa el pago. Este dato viaja encriptado hacia los servidores del banco. 
5. El banco realiza en cuestión de segundos una comprobación de la validez de la tarjeta de crédito y la existencia de fondos. En caso afirmativo, se realiza el cobro ingresando el dinero en la cuenta bancaria del vendedor. 
6. Al vendedor le llega el resultado del sistema de pagos, y en función de esto aprueba o deniega la operación.

Seguridad en el Sitio Web

¿Qué problemas plantea la adquisición de productos por clientes a través de Internet?
La adquisición de productos a través de Internet plantea, esencialmente, cuatro grandes clases de riesgos. Uno, los relativos a la mayor facilidad de almacenamiento de datos e información relativa a los consumidores en bases 
de datos. Dos, los referentes al uso ilegítimo de la información bancaria (número y datos identificadores de la tarjeta de crédito) o la modificación de la información  enviada  debido  a  la  interceptación  por  un  tercero  de  la información (que se resuelven mediante sistemas de “confidencialidad e integridad”  de  la  información  enviada).  Tres,  los  relacionados  con  la inexistencia de presencia física del vendedor en el momento de efectuar la transacción (que se resuelven mediante los sistemas de “autenticación” de las 
partes). Y cuatro, los relativos a la entrega de los bienes o prestación servicios debido, precisamente, a que muchas transacciones en Internet no comportan la simultaneidad en la transacción.
Las   mejores   soluciones   de   seguridad   inspiran   confianza   a   los compradores. Una seguridad bien planificada también contribuye a aumentar
las ventas y la satisfacción del cliente. Los servicios de seguridad abarcan una amplia gama de funciones que ayudan a planificar, crear y administrar un entorno seguro y adecuado para la transacción monetaria. 
Uno de los requisitos más importantes para establecer la seguridad es disponer de una arquitectura integrada y que cumpla con los estándares. Una solución abierta y flexible puede reducir sustancialmente el riesgo de errores imprevistos que comprometan toda una infraestructura de seguridad. Una solución eficaz también reduce el riesgo de perder datos y asegurar que las aplicaciones siguen estando disponibles y funcionando.

Para disminuir estos riesgos, una solución de seguridad eficaz requiere los siguientes elementos:
•   Autorización:  Permitir que sólo los usuarios autorizados tengan acceso a los sistemas, a las aplicaciones de datos y a las redes. De esta forma, puede asegurar que todos cumplan las normas establecidas.
•  Responsabilidad:  Determinar   quién   lleva  a   cabo  una   acción determinada y qué acciones se han producido en un intervalo de tiempo 
específico. De esta forma se puede determinar el autor, el hecho y el momento de la ejecución.
• Garantía: Demostrar y comprobar periódicamente que se aplica el nivel de protección de seguridad deseado. Así, puede confirmar que el sistema cumpla las normas de política.
• Disponibilidad: Los sistemas, las redes de datos y las aplicaciones se puedan seguir utilizando. De este modo, puede garantizar que los recursos de la red y los sistemas estén disponibles cuando sea necesario.
•  Administración:  Definir,   mantener,   supervisar   y  modificar   la información sobre las políticas. De esta forma, puede personalizar y actualizar las normas de las políticas.